Núcleo de la Red
La RED está conformada por un núcleo de tres investigadoras de América Latina y colaboradores/as de distintos países y universidades que aportan nuevas perspectivas desde otras latitudes.

Su enfoque de investigación: Didáctica de la enseñanza de las Artes Visuales, Epistemologías feministas, Estudios de género y aprendizaje situado.
Catalina Montenegro González
Doctora en Artes y Educación, máster en Artes Visuales y educación con enfoque construccionista y máster en estudios de la diferencia sexual de la Universidad de Barcelona, Profesora de Artes Plásticas de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Su enfoque de investigación: Producción de conocimiento, investigación artística, investigación indisciplinada y pedagogías cultuales.
Natalia Calderón
Doctora en Artes y Educación por la Universidad de Barcelona. Realizó una estancia de investigación doctoral en la University of the Arts Helsinki, Finlandia. Coautora junto con Fernando Hernández del libro “La investigación artística. Un espacio de conocimiento disruptivo en las artes y en la universidad” publicado por la editorial Octaedro (Barcelona, 2019).
Coordina el Seminario Permanente de Investigación Artística ( SPIA ) y desde 2020 es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel candidata).

Su enfoque de investigación: Procesos de subjetividad de los/as artistas-docentes, Artes, feminismos y construcción de la subjetividad femenina y Estrategias de enseñanza feministas y con perspectiva de género.
Rosario García-Huidobro
Rosario García-Huidobro es chilena, Doctora en Artes y Educación por la Universidad de Barcelona. Ha cursado los Máster en Estudios de la Diferencia Sexual y el Máster en Artes Visuales y Educación: Un Enfoque Construccionista, ambos en la Universidad de Barcelona. Ha trabajado como profesora de artes en educación primaria y secundaria.
Actualmente desarrolla docencia e investigación en la Universidad de Los Lagos y aporta a la incorporación de igualdad de género de las universidades chilenas como Directora de Igualdad de Género de la Universidad.
Colaboradoras
Claudia Castelán

Dra. en Artes y Educación (Universidad de Barcelona). Ha desarrollado su perfil profesional en medios audiovisuales, docencia, investigación y práctica artística. Ha dictado ponencias como invitada internacional y nacional sobre el entrelazamiento en investigación de la juventud, investigación artística y la reflexión de las imágenes. Ha expuesto en México y otros países, es productora radiofónica y profesora.
Su intereses de investigación: impacto de imágenes en prácticas sociales, relaciones entre el objeto, la experiencia y el cuerpo, investigación artística.
Mariane Abakerli

(Brasil). Doctora en Artes Visuales y Educación (Universidad de Barcelona). Coordinadora del grado en Artes Visuales (Faculdade Santa Marcelina/Brasil). Desarrolla trabajos de mediación cultural en escuelas y museos promoviendo experiencias que abordan arte, cultura visual y los estudios culturales.
Su intereses de investigación: educación artística y cultura visual; metodologías visuales de investigación para la educación; pedagogías culturales.
María José Bello

(Valdivia, 1982). Es académica de la Escuela de Creación Audiovisual de la Universidad Austral de Chile (UACh). Posee un Doctorado en Artes y Educación de la Universidad de Barcelona y un Magíster en Estética Audiovisual de la Universidad de Toulouse II. Ha trabajado en programación y formación de públicos en Festivales como Cinelatino Toulouse, Cinespaña Toulouse, FICValdivia y FCO Ovalle.
Su trabajo de investigación se centra en temáticas de memoria histórica, cine y educación y feminismos.
Melissa Caminha

Graduada en Artes Escénicas por el Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Ceará (IFCE-Brasil), y doctora en Artes y Educación por la Universidad de Barcelona. Actualmente es profesora en el Grado de Artes Escénicas de la Escuela Universitaria ERAM (Centro adscrito a la Universidad de Girona) y profesora colaboradora en el máster de Artes Visuales y Educación de la Universidad de Barcelona, y el máster de Gestión Cultural de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).
Líneas de investigación: Artes Escénicas, Pedagogías Culturales, Estudios de Género, Investigación Basada en las Artes, Políticas Culturales.
Mónica Marcell Romero Sánchez

Doctora en Artes y Educación, Magíster en Artes Visuales y Educación (Universidad de Barcelona). Artista Plástica y Especialista en Educación Artística Integral (Universidad Nacional de Colombia). Es docente en Artes Visuales (Pontificia Universidad Javeriana) y en la Maestría en Educación Artística (Universidad Nacional de Colombia). Par evaluador (Colciencias). Realiza y acompaña proyectos de investigación/creación interdisciplinares que abordan relaciones críticas y poéticas entre el arte, las comunidades, la educación y la gestión de los afectos.
Intereses de investigación: Proyectos artísticos colaborativos, prácticas artísticas comunitarias, pedagogías culturales, metodologías híbridas de creación e investigación en artes y educación artística.
José Mela

Licenciado en artes con mención en pintura de la Universidad de Chile (1999) y Profesor de Artes Plásticas de la misma casa de estudios (2002). Docente de artes en escuelas y liceos durante varios años hasta iniciar sus estudios de posgrado de Máster en Educación Interdisciplinar de las Artes (2012) y, luego, el doctorado en Artes y Educación (2017), ambos en la Universidad de Barcelona.
Posee experiencia artística en diferentes proyectos de creación individual y colectivo, con exposiciones en Chile, Ecuador y España. Actualmente es académico e investigador en la Universidad de O’Higgins, Chile.
Líneas de investigación: Educación Artística e interculturalidad; Educación Artística y didáctica; Identidades a través de metodologías artísticas.
Mariel Rodríguez Salinas

Becaria de Investigación en el Instituto de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana, estudiante de la Licenciatura de Diseño de la Comunicación Visual en la Universidad Veracruzana (UV). Encargada del diseño y actualización de la página de La RED LINAP.